viernes, 5 de junio de 2009

¿Cómo Reciclar Papel?



1. corta el papel en trozos

2. Pongamos a remojar el papel en un bote con abundante agua por un periodo mínimo de dos horas.

3. Licuar el papel.

a. Coloquemos un puño de papel remojado dentro de la licuadora.

b. Agreguemos abundante agua. Debe haber en el vaso de la licuadora más agua que papel.

c. Licuemos el papel por aproximadamente un minuto. Los trozos de papel deben de quedar bien disueltos para que el resultado final sea el óptimo.

4. Llenemos la batea con agua y agreguemos la pulpa licuada.

5. Coloquemos el contramarco sobre el marco. Introduzcamos los dentro de la batea y con un movimiento lento y continuo desde atrás hacia adelante de la batea movamos los marcos sin detenernos hasta llevarlos a la superficie.


6. La pulpa que se encontraba en la batea esta sobre la malla del marco.

7. Coloquemos nuestra hoja de papel recién formada sobre un trozo de fieltro.

8. Retiremos el exceso de agua presionando con la ayuda de una esponja.

9. Finalmente levantamos el marco y la hoja queda adherida a la tela fieltro y sobre esta nueva hoja de papel reciclado colocaremos una pieza de pellón.

10. Con ayuda de las tablas, prensaremos nuestras hojas, colocamos una en la parte inferior y la otra en la superior en la cual alguna persona se puede apoyar para pisar y exprimir nuestras hojas de papel.



11. Tomemos unos ganchos para ropa y colguemos nuestras hojas de papel sostenidas en la tela pellón.





Recomendaciones:
° Si desea obtener una mayor cantidad de hojas aumente las cantidades de ingredientes las veces que se desee.
° Puede hacer mas de dos bastidores para hacer varias hojas al mismo tiempo

¿POR QUÉ?
Reducir.
Reutilizar.
Reciclar.
Folios, cuadernos, cartulinas, revistas, periódicos, cartones, etc.

¿PARA QUÉ?
Para salvar árboles.
Para economizar energía.
Para evitar tanto consumo de agua.
Para ahorrar carbón y madera a nivel doméstico.

¿PORQUÉ?

Porque una tonelada (1000 Kilos) de papel reciclado evitarían la tala de 13 árboles y, en su
proceso, sólo se gastarían 2000 litros de agua y se consumiría 2500 Kwh.

Esto se puede comprobar mejor con el siguiente cuadro comparativo. Para fabricar una tonelada de papel.

Una tonelada de papel de primera
MADERA ……………………………. 2.400 kilos
AGUA …………………………… 200.000 litros
ENERGÍA …………………………….. 7.600 Kwh
Una tonelada de papel normal
MADERA ……………………………. 1.700 kilos
AGUA …………………………… 100.000 litros
ENERGÍA …………………………….. 5.000 Kwh
Una tonelada de papel reciclado
MADERA ……………………………….. 0 kilos
AGUA …………………………….. 2.000 litros
ENERGIA …………………………….. 2.500 Kwh

Haciendo trozos para el fuego con el papel viejo se ahorran carbón y madera.
También se puede emplear el papel reciclado en la elaboración de embalajes, papel de impresión y escritura, paños de mano, servilletas, etc.
Fabricar un bastidor

Material:
Dos bastidores para lienzo, tienen que ser del mismo tamaño, se encuentran en cualquier tienda de productos para artes y manualidades.
Para empezar, lo mejor es un tamaño pequeño de 27 x 16 o 33 x 24 (las medidas estándar son mas económicas) Cuando domines la técnica puedes pasar a tamaños más grandes.

Puedes utilizar también marcos para fotos.
Un trozo de mosquitera (tiendas de bricolaje) un poco más grande que el bastidor. Elije la malla más fina posible y algunas chinchetas o tachuelas.

Centra el bastidor encima de la mosquitera. Recortas la mosquitera del tamaño del bastidor añadiendo de 6 cm a 8 cm de cada lado. Depende del grosor del bastidor.
Dobla la mosquitera adaptándola al marco.
Sujéta la mosquitera con chinchetas.

Recorta los excedentes y haz los ángulos.
Sujeta todo bien con chinchetas.



Ya tienes tu forma para crear una hoja de papel reciclado. Un bastidor sirve de filtro y el otro de marco.



Pasta de papel
Casi todos los papeles son reciclables, el más fácil para usar es el papel de periódico.
Quitar grapas, celo, plásticos u otros materiales. Cortar a mano tiras de papel 2 a 3 cm. y luego cortar estas tiras en cuadraditos. Colocarlos en un cubo y cubrir de agua caliente. Dejar en remojo dos días por lo menos.

Seguidamente trituramos los trozos de papel con ayuda de una batidora de uso domestico, hacerlo en varias tandas. La pulpa estará lista cuando tenga un tacto suave, debe tener una consistencia suave y cremosa. Si la pasta se espesa demasiado, podemos añadir agua. Hay que evitar triturar durante un tiempo demasiado prolongado, mas se deshace la pulpa más cortas serán las fibras y el papel será menos resistente.

Consejos:
Al mezclar varias clases de papel, las texturas suelen ser más interesantes. Podemos aclarar el agua para eliminar los restos de tinta. Si queremos acelerar el proceso de descomposición, cambiar el agua a menudo (siempre muy caliente).
Si echamos agua hirviendo el tiempo de remojo se acorta.
Hay que evitar triturar durante un tiempo demasiado prolongado, mas se deshace la pulpa más cortas serán las fibras y el papel será menos resistente.
Se puede triturar también gamuzas de algodón junto con el papel.
No es aconsejable guardar la pulpa de papel más de una semana ya que desprende un olor desagradable.

jueves, 15 de enero de 2009

tercer bloque

Programa de Estudios, 5° Semestre, Licenciatura en Educación Primaria
Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I

Bloque III. La formación ética y cívica en la escuela primaria

1. Finalidades y componentes de la educación cívica.

El conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes, y la práctica de los valores en la vida personal.

Los valores y actitudes que promueve la educación pública. El Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación.

Características del enfoque para la educación ética y cívica.

Contenidos, estrategias y recursos.

2. La influencia del ambiente escolar y del trabajo en el aula.

Las normas explícitas y las normas implícitas en las formas de relación entre maestros y alumnos, y entre alumnos.

Las relaciones alumno-maestro en el proceso de enseñanza, actitudes que se favorecen en los niños mediante las prácticas de enseñanza y de evaluación.

3. La contribución de los contenidos básicos a la formación ética y cívica.

La lectura, la expresión oral y escrita.

La capacidad para plantear y resolver problemas.

El estudio de las ciencias naturales.

El estudio de la geografía y la historia.

La dimensión valoral de la educación artística y de la educación física.

Bibliografía básica

H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3° Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.

SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.

Gil Cantero, Fernando (1994), “Cómo educar en derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 44-67.

Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.

Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2ª ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.

Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.

Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano, 14), pp. 449-454.

Freinet, Célestin (1972), “La formación moral y cívica en la escuela a principios de siglo” y “La moral no se enseña, se practica”, en La educación moral y cívica, Barcelona, Laia, pp. 7-17.

Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158.

(s/a) (1999), “Situaciones escolares”, en sep, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° y 6° semestres, México, p. 103.

Puig Rovira, Josep Ma. (1995), “Actitudes del educador en educación moral”, en La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona, Institut de Ciències de l´Educació, Universitat de Barcelona, Horsori (Cuadernos de educación, 17), pp. 251-262.

Torres, Rosa María (1998), “Los valores y actitudes”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 85-87.

SEP, Libros de texto gratuitos. Educación primaria, México.

Schmelkes, Sylvia (1997), “La pedagogía de la formación valoral”, en La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos Editores, pp. 57-74.

Bibliografía complementaria

Buxarrais, María Rosa et al. (1997), La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista).

Materiales de trabajo

SEP (1998), “La educación cívica en la actualidad”, videocinta núm. 1 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México.

— (1998), “Todos tenemos derechos y deberes”, videocinta núm. 3 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México (programa de televisión).